educación, Materiales Educativos

Mesas Lumínicas MD DOBLE Iluminación

blog uv 3

En este artículo intentaremos responder algunas preguntas frecuentes sobre la Mesa Lumínica, por ejemplo ¿para qué sirve realmente? ¿Es importante que los niños tengan una mesa lumínica en casa? ¿De que se trata una Mesa Lumínica Doble Iluminación? ¿Qué se necesita para jugar/explorar en una mesa lumínica?

 

¿Qué es una Mesa Lumínica?

Resumidamente, una mesa lumínica es un dispositivo que se retro ilumina con luz blanca. Muchas veces, se las asocia con el mundo del dibujo, el diseño y la fotografía, pero la mesa lumínica de la que hablamos es una herramienta educativa y lúdica esencial para los niños pequeños.

Puedes encontrarlas una gran variedad de formas, tamaños y calidades que van desde cajas de luz de plástico, cajones de madera o mesas más sofisticadas y SEGURAS con luces de leds.

Mesa UV3 marzo

La iluminación instalada en la mesa mantiene a los niños concentrados, estimula la creatividad y colabora en el proceso de sumar nueva información.

La luz atrae y retiene la atención de los niños. El enfoque y la concentración son necesarios a la hora de completar cualquier tarea, aprender nuevas cosas y resolver situaciones cotidianas.

«La LUZ, como elemento presente en la naturaleza y como elemento artificial, permite una multiplicidad de acciones que combinan, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generando un clima de experimentación y creatividad. El ambiente de luz ofrece una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística. A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Los materiales que se dan a los niños, seleccionados de manera cuidadosa ofrecen un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos…» (1)

La luz es un recurso creativo y educativo que genera provocación y asombro. 

 

MandyMesaUVdoble
la luz blog

¿Qué es una mesa Lumínica de Doble Iluminación?mesa 3

     Se trata de un modelo de Mesa Lumínica que presenta dos modalidades de iluminación diferente: puede utilizarse con luz blanca, como se utiliza tradicionalmente en las aulas y escuelas; o bien puede utilizarse con luz negra o “ultravioleta”, este tipo de iluminación amplia las posibilidades de exploración y experimentación incorporando los pigmentos fluorescentes, entre otras propiedades. 

d01c596a5e133ca7e7aa32592f8c7161

 

 

¿Qué es la LUZ NEGRA  o ULTRAVIOLETA?

La luz negra es el nombre o denominación mas frecuente para referirnos a lámparas o fuentes de iluminación que emiten radiación ultravioleta cercana, con un margen residual muy pequeño de luz visible.

d94536f23a5f96bba6cdc36e22e5de0e

     La iluminación ultravioleta es apenas perceptible y es considerada altamente ineficiente. Las ondas ultravioletas generadas tan cerca del espectro visible no producen daño visual. 

     No obstante, por su naturaleza invisible, la luz negra se utiliza siempre como iluminación tenue.

¿Por qué ULTRAVIOLETA?

pantone-color-of-the-year-2018-ultra-violet-press-release-thumbnail-2

COLOR DEL AÑO 2018 según el Instituto del Color PANTONE.

     Según como ha afirmado el Pantone Color Institute, «se trata del más complejo de los colores» y además «está formado por dos tonos que son diametralmente opuestos, azul y rojo, que se unen para crear algo nuevo».

 

blog uv 1

 

blog uv TITULO

Se trata de un tono púrpura intenso y brillante confeccionado, según Pantone, para expresar «originalidad, ingenio y pensamiento visionario que nos señala hacia el futuro». 

Un color que ha servido de inspiración para artistas como Jimi Hendrix con ‘Purple Haze’, que recuerda al misterio y a la noche, a la meditación y a la paz de la mente. «Simboliza la experimentación y la inconformidad, estimulando a los individuos a imaginar su marca única en el mundo y empujar los límites a través de salidas creativas».

En definitiva, «es realmente un reflejo de lo que se necesita en nuestro mundo de hoy. Queríamos elegir un color que aportara esperanza y un mensaje alentador», El ultra violet tiende más al azul que a un violeta, “lo que habla de la cualidad espiritual de la conciencia”, dice Pantone.

 

Ultravioleta sugiere los misterios del cosmos, la intriga de lo que viene y los descubrimientos más allá de donde estamos ahora. El vasto e ilimitado cielo nocturno es un símbolo de lo que es posible y continúa inspirando el deseo de seguir un mundo más allá del nuestro.

uv mandy

Ultravioleta arcoiris

 

 La luz negra se utiliza preferentemente en ambientes oscuros buscando resaltar algunos colores sobre otros, logrando efectos únicos y sorprendentes. Es generalmente aceptado que la luz negra solamente hace resaltar los colores blancos, que tienen un brillo blanco violáceo, dejando casi en la oscuridad al resto. En realidad la luz negra resalta los colores fluorescentes, presentes en diversos materiales. 

El color ULTRAVIOLETA ha sido elegido para «evocar un estilo de contracultura, el agarre de la originalidad, el ingenio, el pensamiento visionario que nos dirige hacia el futuro.»

 

cropped-md_2018.jpg

info@mercadodidactico.com.ar

educación

Teoría del COLOR

Teoría del color

El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz.

 

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cyan, magenta y amarillo se produce el color negro.

color teoria lámina

El círculo cromático

El círculo cromático suele representarse como una rueda dividida en doce partes. Los colores primarios se colocan de modo que uno de ellos esté en la porción superior central y los otros dos en la cuarta porción a partir de esta, de modo que si unimos los tres con unas líneas imaginarias formarían un triángulo equilátero con la base horizontal. Entre dos colores primarios se colocan tres tonos secundarios de modo que en la porción central entre ellos correspondería a una mezcla de cantidades iguales de ambos primarios y el color más cercano a cada primario sería la mezcla del secundario central más el primario adyacente.

rueda crom

 

Armonías de color

Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema de color sensible al mismo sentido, esto es, la armonía nace de la percepción de los sentidos, y a la vez esta armonía retroalimenta al sentido haciéndolo lograr el máximo equilibrio que es hacer sentir al sentido. El círculo cromático es una valiosa herramienta para determinar armonías de color. Los colores complementarios son aquellos que se contraponen en dicho círculo y que producen un fuerte contraste. Así, por ejemplo, en el modelo RYB, el verde es complementario del rojo, y en el modelo CMY, el verde es el complementario del magenta.

 

Propiedades del color

 Las definimos como el tono, saturación, brillo.

Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado.

Saturación:(saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.

Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie.

Luminosidad (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

Color: Color Luz y pigmento

Los colores menos saturados transmiten sensaciones tranquilas y suaves, por el contrario los colores  más saturados transmiten tensión. Por otro lado tenemos también el concepto de matiz, que es la mezcla de un color con otro; en este sentido se puede hablar de rojo granate, de rojo anaranjado (que tenga una buena parte de amarillo)… Estas diferentes apreciaciones del color hacen muy dificil una nomenclatura de aceptación generalizada. 

Por otro lado hay que tener en cuenta que el color está íntimamente relacionado con la luz y el modo en que esta se refleja. Podemos diferenciar por esto, dos tipos de color: el color luz y el color pigmento. 

cropped-md_2018.jpg

Actividades y Propuestas

Botellas sensoriales sobre la Mesa Lumínica MD

Propuestas y Actividades

Compartimos aquí la primera parte de una selección de propuestas y actividades que se pueden realizar sobre la Mesa Lumínica Educativa MD.

color bottles

 

 

Existen materiales fabricados primordialmente para el uso sobre superficies iluminadas; pero en esta serie de publicaciones intentaremos acercarles ideas para realizar con materiales simples, fáciles de conseguir y de bajo costo.

Creemos que es importante dejar tiempos y espacios para el jugo libre, como también acercarles y facilitarles a los niños y niñas nuevas experiencias.

 

 

Algunas de estas propuestas son una invitación a salir a recolectar pétalos y hojas, revisar el canto de las piedras, observar la reacción de la arena en movimiento… Tomarse un tiempo para salir a jugar en la naturaleza y para acompañarlos en el proceso de aprender mediante el juego.

light-table-flower-activity.jpg

 

La idea es poder tomar estas sugerencias como punto de partida, o simplemente como inspiración para diseñar propuestas adaptadas a las necesidades, deseos o interés de cada uno. Creemos que son grandes «disparadores de creatividad» y por eso las compartimos aquí.

 

 

 

Actividades de Exploración:

Botellas Sensoriales: Estimulo visual, táctil, sonoro. Exploración de distintos pesos, sonidos e imágenes. Texturas visuales. Sensaciones.

Con botellas de plástico lavadas y secas, se rellenan con diferentes materiales:

Líquidos: agua, aceite, gel, jabón líquido. A todos estos líquidos se les puede agregar color usando una mínima porción de colorante vegetal.

oil-and-water-sensory-bottle

Secos: Arena, brillantina, lentejuelas, trocitos de papel, flores, pelotitas, etc.

 

 

Botellas de las estaciones: Invitar a los niños a recolectar aquellos materiales que evoquen los estaciones del año, esto representa: una apertura la subjetividad individual, a la percepción y la construcción de significados. Además de estímulo multi-sensorial es una invitación a la exploración y uso del lenguaje, a la puesta en común y al registro e interpretación de manifestaciones de la naturaleza.

sensorybottlesestaciones

Para armar estas botellas se necesita seleccionar y elegir los envases a utilizar; pueden tener diferentes tamaños o ser todas iguales, transparentes o coloreadas, decoradas por fuera o sin decorar.

Aquí les mostramos algunas ideas, pero se nos ocurren también otras posibilidades para «capturar» en una botella sensorial, por ejemplo:
-Estaciones del año.

-Climas: lluvioso, soleado, ventoso, con neblina, etc.

-Hábitats: la granja, la sabana, la selva, la ciudad, el campo, el mar, etc.

-Estados de ánimo.

-Nociones del tiempo: el día, la noche, la tarde, la mañana, etc.

-Nociones de cantidad y de peso.

-Temáticas: oficios, festividades, deportes, etc.

-Manifestaciones culturales: pacha-mama, día de los muertos, navidad, etc.


Como podrán intuir, las posibilidades son inagotables. Todos los niños, niñas y bebés pueden disfrutar de esta actividad. El nivel de complejidad de la propuesta debe ser ajustado a las posibilidades de cada niño. Sabiendo que los más chiquitos se dedican a explorar corporalmente las formas, texturas  y el entorno; y a medida que van desarrollando el lenguaje pueden ir construyendo y adquiriendo nuevos significados.

¡Todos a jugar y aprender!

botles2

cropped-md_2018.jpg

 

 

Estimulación Temprana, Estimulación Visual

Estimulación Visual Infantil

banner blog est visual

La estimulación visual infantil enseña a aprender a ver mejor. Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. La idea motor de la estimulación visual es ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades físicas y emocionales.

Desde el nacimiento, los niños utilizan la capacidad visual para conquistar progresivamente su entorno. El ojo les brinda las informaciones necesarias sobre el tamaño, las formas y los colores de los objetos y de las personas de su alrededor y de los movimientos que realizan.

op 3

Los estímulos visuales que reciben les invitan a explorar el espacio, a mover el juguete y a sonreír a su madre cuando se acerca.

Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

Estimulación visual temprana en los bebés

El niño con dificultades visuales debe aprender todo esto también, pero necesita una guía en el camino de este aprendizaje. Con una temprana estimulación de los procesos de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo.

bebe luz

La agudeza visual evolutiva de los bebés

     El desarrollo de la agudeza visual es necesario para la evolución de la acomodación. La agudeza visual va mejorando hacia los tres meses y se acerca a los valores propios del adulto a los seis meses. Cuando a los dos años, el niño emplea su visión en tareas cada vez más complejas, se suele descubrir que hay un problema.

Aprender a ver mejor en la infancia

     La estimulación visual es una técnica que requiere la confección de un programa individualizado de actividades que siga una secuencia de experiencias visuales encaminadas a buscar una mejora en el funcionamiento visual. «La idea motor de la estimulación visual es aprender a ver», ha afirmado la doctora Barraga, pionera en el tratamiento educativo de la baja visión, «ya que la visión no se gasta ni se ahorra».

Cómo estimular la visión del niño

Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. Por tanto, la estimulación visual tendrá más posibilidades de éxito, si se tienen en cuenta estas recomendaciones:

 Corta edad. Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la probabilidad de un rápido progreso en el uso de la visión. 
 Motivación. Las niñas y los niños necesitan ser animados a usar su visión en todas las tareas y actividades para que puedan progresar. 
 Mantener el contacto. Enseñar al niño o a la niña de baja visión a trabajar manteniendo el contacto de los ojos con los objetos y especialmente con las personas. 
 Explorar. Estimular la exploración exterior en el patio de recreo o en las clases de educación física permitiendo las caídas normales ocasionadas por el mal cálculo de las distancias. Se debe evitar la sobreprotección. 
 Fomentar la lectura. Incluso cuando leen muy lentamente, moviendo la cabeza o el libro en lugar de los ojos. Si se cansan y se saltan líneas o pierden el hilo se puede cambiar de tarea a otra menos exigente desde el punto de vista visual. 
 Contrastes. El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una máxima visibilidad y un mayor contraste. 

 Gafas y lupas. Favorecen el uso de la visión que posee una persona, pero no pueden devolver la visión normal.

MandyMesaold

MD_2018