educación, Materiales Educativos

Algunas características de los niños/as de DOS años

Al momento de diseñar materiales, propuestas, intervenciones y juegos para niños, tenemos en cuenta aquellas características significativas propias de su edad. Se tratan de rasgos generales que ayudan a comprender un poco mejor cada etapa del desarrollo infantil. 

 

foto-articulo-caramelos

 

 

Características Generales del niño y la niña de 2 años

Características socio-afectivas

El tema central del desarrollo del niño/a de 2 años es la autonomía.

Ya es conciente de si mismo y se opone a los adultos para afirmar esa marcha hacia su independencia.

Hay una necesidad de prueba de límites, los buscan y prueban al adulto.

Al tener conciencia de si mismo como diferente de los otros, se hace posible su integración como miembro de un grupo con el que comparte normas, pautas, valores y actitudes.

Generalmente expresan sus sentimientos actuándolos porque es su forma de comunicarse cuando aun no pueden expresarse verbalmente con fluidez.

El cuerpo es la base del proceso de discriminación y reconocimiento de si mismo. En este tercer año logra la madurez biológica que le permite controlar esfínteres. También comienzan a interesarse por las diferencias anatómicas entre sexos.

La ansiedad es el fenómeno afectivo dominante; tienen miedo a perder el apoyo y las satisfacciones que provienen del otro.

Aparece con más fuerza el negativismo, resistencia frente al adulto.

 

Juego

El juego permite al niño/a distinguir la realidad externa de su mundo interno.

Es un medio para adquirir confianza, dominio y conocimiento sobre el medio externo.

El niño puede identificarse con ciertos personajes y dramatizar situaciones conflictivas a través del juego simbólico, que lo ayudará a elaborarlas.

El juego le ayuda a comprender las personas y a conocerlas, pero también es un medio para manejar sus propios sentimientos a veces muy contradictorios.

A través del juego simbólico transforma lo real en función de sus deseos.

Este juego simbólico se inicia con la simbolización de las propias acciones “hacer como si…”, luego se distancia de la propia acción y esta recae sobre los objetos y otros sujetos, esto se acompaña de la  transformación de los objetos, por ejemplo; antes la cacerola era para jugar a cocinar, luego puede ser un tambor o un sombrero.

No le preocupa relacionarse con los demás sino que exige la satisfacción de sus necesidades.

Por momentos su juego parece paralelo y solitario, pero de a poco toman “prestadas” las ideas de juego de los otros y por momentos el juego de cada uno se cruza y coordina estableciéndose así los rudimentos de un juego de roles.

tucanes octubre 732
Juego Paralelo

 

Características físicas

Puede caminar, correr aunque no puede detenerse súbitamente.

Sube las escaleras sin alternar los pies.

Patea la pelota sin perder el equilibrio, la lanza.

Marcha sobre la punta de los pies; trepa, repta, etc.

Traza líneas horizontales y en cruz.

Su interés por los objetos lo lleva a un constante manipuleo de los mismos. Aun no puede abrocharse los botones.

Desarrollan una actividad corporal intensa. Son movedizos, graciosos y muy impulsivos.

Su motricidad es esencialmente global y aun no han alcanzado economía en sus movimientos por lo que despliegan diversos movimientos para cualquiera de sus acciones.

Gradualmente se incrementa su equilibrio y progresan sus capacidades coordinativas de la motricidad fina y gruesa.

Progresivamente se produce una diferenciación de los movimientos: caminar, saltar, correr, sortear obstáculos y transportar objetos, salto en profundidad, en alto y en largo, caminar en puntas de pie, etc. Estas acciones le permiten adecuar el movimiento a la especificidad de la acción, superando gradualmente los movimientos globales.

El niño conoce su cuerpo a través de la acción y con él en el espacio.

En esta etapa que es esencialmente explorativa, los niños desde su accionar corporal resuelven situaciones lúdicas, prueban movimientos, se adueñan de nuevos movimientos, inventan, establecen vínculos corporales con ellos mismos y con otros, interactúan con los objetos.

Cada niño tiene su manera particular de moverse y actuar, esto responde a su tamaño, disponibilidades corporales y modelos familiares.

 

Lenguaje

Se produce un “explosivo” avance de su competencia comunicativa y expresevia.

Son características de esta etapa las respuestas globales que paulatinamente se irán diferenciando.

Las palabras en esta etapa tienen valor simbólico, representan el objeto ausente.

En la adquisición del lenguaje intervienen: la imitación diferida (apropiación de significantes y la asimilación (apropiación de los significados).

Cuando el niños de dos años emplea la palabra, ella es aun un preconcepto, es decir que está a mitad de camino entre el caso individual y la clase genérica (todos los animales de 4 patas son nombrados como “guau guau o perro).

Arman frases de dos palabras y a partir de ese momento su lenguaje se expande y se complejaza.

Utilizan el lenguaje para pedir, designar, expresar sus demandas, describir acciones y cualidades. Aproximadamente a los dos años y medio aparecen los enunciados de más de tres elementos.

El interés por conocer el nombre de todas las cosas se manifiesta en todo momento.

Le produce gran satisfacción conocer palabras nuevas.

Suele designarse a si mismo en tercera persona.

El pronombre posesivo “mío” es utilizado con frecuencia y convicción. Aparecen los verbos irregulares (ponió).

Características intelectuales

Ya reconoce objetos como permanentes estén o no estén en su campo visual, ha ordenado prácticamente el espacio, distingue en la acción la causa de los efectos y reconoce un tiempo en la sucesión de hechos cotidianos que es externo al propio cuerpo; es decir que dadas las condiciones necesarias de índole afectiva, física e intelectual el niño ya ha conquistado las categorías fundamentales de la inteligencia a nivel sensorio-motor. Cuando termina este periodo va a poder distinguir los nombres de los colores primarios y reconocerlos, encajar, enhebrar, abrochar, etc.

Pueden distinguirse 5 (cinco) de estas conductas casi simultáneamente:

  • La imitación diferida, que constituye un comienzo de representación.
  • El juego simbólico o ficción.
  • El dibujar o imagen grafica.
  • La imagen mental, que aparece como imitación interiorizada.
  • El lenguaje que permite la evocación verbal de los acontecimientos.

Tiene que reconstruir en este nivel simbólico todas las adquisiciones logradas en el periodo anterior.

El niño y la niña aman y teme a las sustancias que salen de su cuerpo, pero ya que estas están condenadas a desaparecer debido a las prohibiciones del adulto, el niño busca en el agua, la tierra y la arena los sustitutos permitidos de la caca y el pis.

Estas sustancias pasaran a adquirir aspecto de objetos; serán niños, animales, etc. Más tarde jugará con plastilina con la que podrá modelar objetos.

Su pensamiento es animista (dá vida e intencionalidad a los objetos inanimados) y egocéntrico, lleva todo a su experiencia personal, único punto de vista.

Su capacidad de atención es más prolongada y menos voluble que en el deambulador, la memoria aumenta y tiene mayor memoria de hechos pasados y presentes, pudiendo anticipar algunos hechos futuros.

Continua experimentando por ensayo y error, establece diferencias de los objetos con respecto a su cuerpo.

Puede agrupar por colores y por formas aunque sin nombrarlas.

musica 027

 

Expresión plástica 

Comienza a evocar una imagen mental y quiere representarla. Al principio sus trazos son incontrolados, amplios, son garabatos descontrolados o desordenados, ya que el esfuerzo del niño se centra en lo motriz sin que exista un control mental en dicha actividad.

Luego repite los movimientos y observa su trazo descubriendo así la correspondencia entre sus movimientos y las marcas que deja en el papel.

Logra controlar el garabato pudiendo levantar el lápiz/crayón, dibuja líneas de arriba hacia abajo u horizontalmente, aparece el garabato longitudinal.

El descubrir el control y dominio de sus movimientos lo estimula a variarlos e intentar otros más complejos.

Comienzan los primeros intentos de cerrar formas. Comienzan a reconocer colores, diferenciándolos unos de otros aunque aun no los nombre. Reconoce claros y oscuros, les trae los colores llamativos y puros.

En tridimensión se centran en lo explorativo, reconociendo el material sobre el que aplica variadas acciones; reconoce consistencia, resistencia, textura, olor, color de los materiales. Posteriormente pasaran de la exploración a otorgar significados acompañándose en esto con sonidos; cuando hace chorizos, viboritas, etc.

Expresión musical

Disfruta de escuchar y producir sonidos, con su voz y con objetos. Se entusiasman al escuchar cantar a otros y al cantar ellos mismos.

Ponen en movimiento su cuerpo al escuchar música. Se aproxima a la entonación de algunas canciones conocidas.

Realizan producciones sonoras variadas, golpeando, sacudiendo, entre chocando objetos, raspándolos y frotando.

Pueden jugar a parar en los silencios, dramatizar acciones de una canción, diferenciar gestualmente o producir sonidos suaves – fuertes, rápidos – lentos, pueden distinguir así también las cualidades de movimiento. 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s